La presencia de la cultura árabe puede admirarse en cada rincón de Andalucía. Una de las mayores influencias fue sin duda sobre la gastronomía, una tradición que continua a día de hoy.
Introducción de nuevos alimentos
Una de las primeras innovaciones árabes fue la instalación de sistemas de regadío que permitieron cosechas en zonas áridas, ampliando y mejorando el cultivo de hortalizas. También introdujeron alimentos originarios de Asia totalmente desconocidos para los andalusíes. Muchos de estos continúan siendo ingredientes básicos en la cocina española actual como azafrán, albaricoques, alcachofas, algarroba, azúcar, berenjenas, naranjas, zanahorias, cilantro y arroz. Estos ingredientes siguen siendo un punto de referencia firme para las recetas españolas y andaluzas, que incluyen, por ejemplo, el pincho moruno andaluz, un plato que normalmente se elabora con pollo, azafrán, comino y cilantro. Otro ejemplo clave de la importancia de estos alimentos es el plato que quizás mejor representa la cocina española, la paella, cuyos ingredientes principales son el arroz y el azafrán.
Técnicas culinarias
Los árabes trajeron consigo muchas de las especias y hierbas aromáticas ahora conocidas en Andalucía, junto con las técnicas culinarias asociadas con ellas. No solo se aportó personalidad a los platos con las especias, sino que también permitieron adquirir métodos de conservación de alimentos. Se ha demostrado que los platos españoles actuales como el pescado al horno con costra de sal provienen de la cocina árabe. Otra técnica para cocinar pescado en la gastronomía andaluza actual es cubrirlo con harina y luego freírlo en aceite.
A la hora de conservar alimentos, especialmente el pescado y las verduras, se mezclaban con sal o se remojaban en vinagre durante mucho tiempo. Estas técnicas todavía se usan hoy en día con los famosos boquerones en vinagre, así como en aceitunas en salmuera.
Influencia árabe en la elaboración de dulces
La influencia árabe en la cocina española es más evidente en los dulces y postres, y la mayoría de los postres andaluces más tradicionales son ejemplos claros de esto. La introducción de las almendras revolucionó la fabricación de pasteles. Ahora son una parte esencial de la gastronomía española y han dejado su huella en muchos platos, incluida la famosa torta de almendras. Otros postres inspirados la cocina árabe que han tomado nombres inspirados en la tradición cristiana como resultado de la Reconquista son la torta real de Motril, las torrijas de Semana Santa y los tocinos de cielo de Guadix. Muchos de estos dulces se elaboran en conventos y entornos religiosos, por eso tienen nombres como “cabello de ángel”, “suspiros de monja” y “huesos de santo”.
Si quieres conocer los postres más tradicionales de Andalucía, pincha aquí.
Dejar una respuesta